Hola! En este artículo te voy a platicar de forma clara y amigable todo lo que necesitas saber sobre la NOM-017-STPS-2024, una norma clave que impacta muchos centros de trabajo en México. Vamos paso a paso, con ejemplos y consejos prácticos.
¿Qué es la NOM-017-STPS-2024?
La NOM-017-STPS-2024, cuyo nombre oficial es “Equipo de protección personal — Selección, uso y manejo en los centros de trabajo”, es una norma oficial mexicana publicada el 28 de marzo de 2025.
Su principal misión es establecer requisitos mínimos para que los empleadores (patrones) y trabajadores sepan cómo elegir, usar, mantener y desechar el equipo de protección personal (EPP) de forma adecuada.
¿Cuándo entra en vigor?
Aunque fue publicada en marzo de 2025, la norma tiene un periodo de gracia para que las empresas se adapten. Se espera que entre en vigor seis meses después de su publicación, es decir, aproximadamente en septiembre de 2025.
Ese lapso le da tiempo a los centros de trabajo para revisar sus procesos, capacitar al personal, actualizar sus procedimientos y asegurarse de cumplir con los nuevos lineamientos
¿A quién aplica?
La NOM-017-STPS-2024 es aplicable en todos los centros de trabajo en México en los casos donde se requiera el uso de EPP, es decir, cuando existan riesgos en el entorno laboral que no puedan eliminarse por completo con otras medidas.
Así que sí , muchas empresas ya sean grandes o pequeñas , de industria, construcción, laboratorios, servicios, etc. deberán observarla si en sus actividades hay exposición a riesgos físicos, químicos, biológicos, mecánicos, entre otros.
Principales novedades y obligaciones
Para que no te pierdas, aquí están los puntos más importantes que trae esta nueva norma:
Tema / Área | Qué exige la norma | Por qué importa |
---|---|---|
Diagnóstico del riesgo | Identificar los riesgos por puesto y área de trabajo. (Diario Oficial de la Federación) | Sin saber qué peligros existen, no hay forma de elegir el EPP correcto. |
Selección del EPP | El equipo debe ser adecuado al riesgo identificado, tener certificación y cumplir con otras normas aplicables (por ejemplo, para sustancias químicas, trabajo en alturas, ruido, etc.). (Diario Oficial de la Federación) | Para que el EPP realmente proteja, no basta con que se “parezca” al más común: debe estar validado. |
Capacitación y adiestramiento | Los trabajadores deben recibir formación teórica y práctica sobre uso, limpieza, mantenimiento, resguardo y disposición final del EPP. (Diario Oficial de la Federación) | Un casque sin saber cómo usarlo bien no protege. |
Supervisión y seguimiento | Durante la jornada de trabajo, debe supervisarse que se use correctamente el EPP. (Diario Oficial de la Federación) | A veces las personas “se confían” o lo usan mal; la supervisión ayuda a corregirlo. |
Señalización | Las zonas donde se exige EPP deben estar identificadas claramente con señales conforme a normas aplicables (por ejemplo, NOM-026-STPS). (Diario Oficial de la Federación) | Para que nadie entre sin protección o cometa errores por desconocimiento. |
Registros y trazabilidad | Se deben llevar registros sobre entrega, revisión, reposición, limpieza, mantenimiento, resguardo y disposición final del EPP. (Diario Oficial de la Federación) | Es la forma de demostrar que la empresa cumplió con su responsabilidad. |
Obligaciones del trabajador | Participar en capacitación, usar el EPP correctamente, revisarlo y avisar si algo no sirve. (Diario Oficial de la Federación) | El trabajador también tiene un rol activo en la seguridad. |
Disposición final | Cuando el EPP deje de ser útil (dañado, contaminado, desgastado), debe desecharse de forma controlada conforme a normativa ambiental. (Diario Oficial de la Federación) | Evita que equipo que no protege siga utilizándose, o cause riesgos adicionales. |
Retos y consejos para implementar bien la norma
Pasar de teoría a práctica puede dar algunos dolores de cabeza. Aquí te dejo ideas para que la adopción sea más suave:
1. Planificación anticipada
No dejes todo para el último momento. Aprovecha los meses previos a la entrada en vigor para revisar tus procesos, hacer inventarios, identificar necesidades y elaborar planes de acción.
2. Diagnóstico realista
Haz un análisis de riesgos por puesto, con detalle. Que no sea algo “para la foto”. Involucra al personal de planta o quienes conocen bien las actividades.
3. Elegir proveedores confiables
Asegúrate de que el EPP que adquieras venga con certificaciones válidas y con respaldo técnico. No todo lo que se vende como “resistente” cumple.
4. Capacitación práctica y constante
Haz sesiones interactivas, demuestra cómo se colocan, se revisan, se limpian. No basta con entregar un manual.
5. Verificación periódica
Inspecciones, rondas, auditorías internas: mantén vivo el proceso de supervisión.
6. Cultura de seguridad
Que el uso del EPP no sea visto como una imposición, sino como algo que “me cuida a mí y a mis compañeros”. Incentiva la participación, reconoce buenas prácticas, genera conciencia.
7. Revisión constante
La norma exige que si cambian las condiciones del trabajo (procesos, sustancias, equipos), se vuelva a hacer el análisis, se revise el EPP asignado y se actualicen los procedimientos
Beneficios de cumplirla (más allá de evitar sanciones)
Sí, hay una carga administrativa adicional, pero cumplir la NOM-017-STPS-2024 trae ventajas importantes:
- Reduce accidentes y enfermedades laborales → menos días perdidos, menos costos en atención médica.
- Mejora la percepción interna y externa de la empresa: que se preocupe por el bienestar de su gente.
- Fortalece la cultura preventiva de la organización.
- Ayuda a mantener cumplimiento legal, evitando sanciones, multas o clausuras.
- Puede optimizar los recursos: si eliges bien el EPP, quizás uses menos cantidad de equipo innecesario.
Preguntas frecuentes (FAQ)
1. ¿La NOM-017-STPS-2024 reemplaza completamente a la versión 2008?
Sí, la nueva norma derogará la versión anterior (NOM-017-STPS-2008).
2. Si trabajo en una oficina administrativa, ¿me aplica esta norma?
Depende. Si no estás expuesto a algún riesgo que requiera usar EPP, puede que no aplique directamente. Pero si hay tareas con riesgo (por ejemplo, mantenimiento, limpieza con químicos, etc.), sí tendrás obligaciones concretas.
3. ¿Con qué frecuencia hay que capacitar al personal?
La norma exige reforzar la capacitación al menos cada dos años, o antes si cambian condiciones, procesos o equipo.
4. ¿Qué pasa si el EPP se daña durante el turno de trabajo?
El trabajador debe informar al patrón para que se le proporcione mantenimiento o reemplazo. Diario Oficial de la Federación+1
5. ¿Los visitantes también están sujetos a esta norma?
Sí, si ingresan a zonas donde el uso de EPP es obligatorio, deben cumplir con los requisitos y usarlos correctamente.
6. ¿Qué tipo de sanciones podrían aplicarse si no se cumple?
Las sanciones pueden variar dependiendo de la autoridad laboral y de la gravedad, pero incluirían multas, clausura parcial del centro de trabajo o acciones administrativas.
Además, hay un riesgo reputacional al estar señalados como una empresa insegura.
Conclusión
La NOM-017-STPS-2024 representa una evolución muy necesaria en materia de seguridad laboral en México. No se trata solo de una norma más, sino de un instrumento que – bien aplicado – puede salvar vidas, mejorar condiciones de trabajo y fortalecer la cultura preventiva dentro de las empresas.
Aunque puede parecer desafiante adaptarse, con planificación, capacitación, seguimiento y buena voluntad, es totalmente viable hacer la transición. Si tú o tu empresa necesitan ayuda en diagnóstico, elaboración de procedimientos o capacitación, aquí estoy para apoyarte.
Cotiza con nosotros el EPP para dar cumplimiento a la norma.